San Hermenegildo nos espera en el Museo de Bellas Artes

Se acerca el fin de semana e imaginamos que estaréis buscando algún plan. La meteorología nos anuncia un fin de semana de lluvia en Sevilla y que a pesar de ser una maravilla, como se dijo en la traducción de My Fair Lady de George Cukor, os invitamos a resguardaros entre los muros del Museo de Bellas Artes de Sevilla y descubrais la Obra Invitada, en la sala IV del museo.

Hoy os traemos la talla de San Hermenegildo, magníficamente intervenida por el restaurador sevillano Carlos Peñuela Jordán. La imagen se encontraba en unas condiciones lamentables, debido a su situación en el oratorio de la puerta de Córdoba, supuesto lugar de encarcelamiento.

Esta imagen de San Hermenegildo sedente, data del siglo XVI, es anónima y se relaciona con el entorno de Juan Bautista Vázquez, el viejo. Como podéis observar en las fotografías, porta los elementos del martirio relacionados con este santo. Su delito, convertirse del arrianismo al catolicismo. Son visibles varios símbolos de su martirio, ya que fue hecho prisionero y más tarde decapitado. Porta las cadenas a sus pies y el hacha sobre su cabeza, es tocado con corona de rey y en su mano derecha sostiene un crucifijo, donde clava su mirada, manteniendo un dialogo con el crucificado, reafirmando de esta manera su apoyo al catolicismo.

Su cabeza estuvo dando tumbos alrededor de España, ya que al parecer se protegió y se escondió, apareciendo más tarde en la Catedral de Zaragoza, hoy se encuentra en el relicario del Monasterio del Escorial, mandada por las religiosas que la custodiaban al rey Felipe II, ya que es Santo Patrono de la Monarquía Española.

Lo podéis encontrar en la sala IV, junto al retrato de Cristóbal Suárez de Ribera, realizado por Velázquez, para la tumba del religioso en la iglesia de San Hermenegildo. Prestar atención al escudo que aparece en el retrato, ya que podréis encontrar los símbolos del martirio de San Hermenegildo. Por último y tras ver estas dos obras, os invitamos a deleitaros con la obra de Francisco de Herrera, el viejo, de la Apoteosis de San Hermegildo, realizado sobre 1620.

Esta obra invitada, estará expuesta hasta el 31 de mayo, fecha en la que San Hermegildo regresará al oratorio de la puerta de Córdoba, pero esta vez preservado de las inclemencias y de los agentes externos, ya que se conservará en una urna de metacrilato, para que la talla no sufra.

¿Te has quedado con ganas de conocer más acerca de San Hermenegildo en Sevilla?, puedes andar tras sus pasos por la ciudad en uno de nuestros próximos itinerarios o disfrutar de alguno de nuestros servicios culturales, no dudes en contactar con nosotros.

Deseo que este post haya sido de vuestro agrado y os animo a dejar vuestros comentarios tanto aquí, como en nuestras redes sociales. ¡Estad atentos al próximo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s